Contenido
La sobreprotección en niños suele ser uno de los temas por excelencia que preocupa a las familias que apuestan por una educación consciente para sus hijos.
El miedo, las prisas, la perfección…llevan a los padres a anticiparse en la satisfacción de las necesidades de sus hijos y a evitarles cualquier contratiempo. Trabajar esta cuestión es más sencillo de lo que normalmente imaginamos como padres. Como en todo proceso, se necesita un poco de paciencia, foco y mucho amor.
Son cientos los problemas que rodean esta forma de actuar, nadie nos ha enseñado a gestionar y mucho menos a pasar de la teoría a la práctica. Por eso, hoy quiero contarte los 5 consejos sobre la sobreprotección que nadie te ha compartido hasta el momento.
Empiezo contando una verdad como un templo, tu hijo necesita sentirse querido y cuidado para tener un buen desarrollo emocional. Sin embargo, si le proteges en exceso, puede salir perjudicado. Las expectativas son un gran problema sobreprotección de los familiares desde la esencia de los padres el amor es más bonito pedagogía activa
Ahora sí, vamos con los 4 consejos:
-
Educar sin sobreproteger
Querer dirigir la vida del niño le hace ser un adulto inseguro. ¿Te resulta familiar esta afirmación? Seguro que lo has sentido alguna vez.
Como padres no debemos hacer nada que el niño esté en capacidad de hacer por sí mismo. Por supuesto que debes preocuparte porque se mantenga en ambientes seguros, pero es más importante permitirle hacer cosas propias de su edad, disfrutar de su infancia.
Esta libertad hará que el pequeño confíe en sí mismo y en sus capacidades. Contrario a lo que le sucede a un niño sobreprotegido, que no se siente amado sino es inseguro y temeroso, porque ha aprendido que no puede enfrentar solo las situaciones de la vida.
-
Sigue tu instinto, lo estás haciendo genial
No te dejes arrastrar por la presión social. Permítete dejar a un lado las normas preestablecidas y todos esos consejos que te dan familiares y amigos.
Dedica tu valioso tiempo a la observación del niño que tienes enfrente, ese es uno de los trabajos más importantes junto con el acompañamiento infantil, ojo, recuerda que acompañar a un hijo es justo lo contrario que intervenir.
La pedagogía intuitiva y el rol que cumples como padre, resulta fundamental en este proceso. Desarrollar la intuición en los niños es muy beneficioso: incita al juego, estimula su creatividad y promueve la autoconfianza.
-
Mira hacia adentro, ¿cómo están tus miedos?
Te suena eso del apego ansioso-ambivalente, ese punto en el que los padres actúan guiándose por sus propios miedos, lo que impide que sus hijos sean más independientes. Como ya sabes, lo contrario de la autonomía emocional es la dependencia. Este patrón es común en padres inmaduros, con pocas estrategias de regulación emocional y muchas inseguridades.
Tranquilo, hay solución. Ama a tu hijo desde tu propia esencia, nunca desde los miedos que te rodean, intenta sanarlos para no perjudicar. No te dejes llevar desde los complejos, ten muy presente el amor. Recuerda, nuestro lado más emocional nos saca de la sobreprotección.
-
Confía en sus capacidades y deja que se equivoque
Cuando trato este punto siempre suelo comentar el gran problema que suponen las expectativas para trabajar la sobreprotección.
Entiende que puede vivir siendo él mismo. Habrá muchas que no te gusten, pero debemos respetar lo que piensa y quiere hacer como niño, no temas en marcar ciertos límites. Será una forma de que, poco a poco, vaya siendo más autónomo y dependiente.
Un ejemplo práctico. La próxima vez que tenga que hacer los deberes, intenta ofrecerle un lugar tranquilo, luminoso, un vasito con agua por si tiene sed… pero no acudas corriendo a la mínima duda o consulta que le surja. Tiene que esforzarse para que, él solo, consiga llegar a la solución del problema.
Facilitarle la capacidad de tener la suficiente confianza en sí mismos para que puedan pensar y sentir por sí solos, es un camino largo, con muchos obstáculos pero si dejas que se enfrente a las dificultades propias de su edad, te lo agradecerá dentro de unos años.
Gracias un mes más por acompañarnos en este pequeño rincón dedicado a la educación consciente. Si todavía no nos sigues por redes sociales, te animamos a hacerlo. Estamos en Instagram y Facebook Te animo a seguirnos por redes sociales